martes, 28 de marzo de 2006

Efectos del terrorismo de Estado sobre los familiares de las víctimas (de Página 12)

Psicología / Jueves, 23 de Marzo de 2006


EFECTOS DEL TERRORISMO DE ESTADO SOBRE LOS FAMILIARES DE LAS VICTIMAS

Memoria del desaparecido

Un análisis de los efectos que la detención-desaparición de personas produjo sobre los familiares directos, a 30 años del golpe y teniendo presente que “los duelos de situaciones traumáticas, cuando no son resueltos por una generación, quedan pendientes para las generaciones sucesivas”.

Por Diana Kordon, Lucila Edelman, Darío Lagos, Daniel Kersner, Silvia Schejtman y Mariana Lagos *

Los acontecimientos traumáticos ocurridos en nuestro país a partir de la última dictadura militar, particularmente aquellos vinculados a gravísimas violaciones a los derechos humanos, no sólo incidieron sobre los afectados directos, sino también sobre la sociedad en su conjunto; constituyen un referente imprescindible para comprender la irrupción de nuevas problemáticas psicosociales y clínicas en el área de salud mental. Esta nueva clínica nos coloca en la necesidad de investigar, a partir de la experiencia concreta del trabajo psicoterapéutico y psiquiátrico, la relación entre dichas situaciones traumáticas y la subjetividad, y el carácter multi y transgeneracional de la afectación. Lo traumático no resuelto en una generación pasa a las siguientes. Los duelos derivados de situaciones traumáticas, cuando no son resueltos por una generación, quedan pendientes de elaboración para las generaciones sucesivas. En el caso de los desaparecidos, se agrega como factor desestructurante la ausencia del cuerpo, que impide la realización de los ritos funerarios, presentes en todas las culturas. Esta particularidad, sumada a las inducciones psicológicas oficiales, dificultó aún más el trabajo de duelo, dándole un carácter sumamente penoso y trágico. Podemos decir que la afectación fue multigeneracional –varias generaciones fueron afectadas simultáneamente–, intergeneracional –se tradujo en conflictos entre generaciones– y transgeneracional –sus efectos reaparecen de diversos modos en las generaciones siguientes–.

La desaparición provocaba un alto grado de dolor psíquico y una profunda alteración en la cotidianidad de los grupos afectados, en las relaciones intrafamiliares como en las extrafamiliares. Es particularmente siniestro el efecto que produce en una persona presenciar el secuestro de un hijo, un amigo, un vecino, y encontrar en el afuera una desmentida permanente, un no reconocimiento, una negación de la propia percepción. El percepticidio genera una situación psicotizante, que se agrava después por la ausencia de información. A su vez, que una persona fuera secuestrada y desaparecida aparecía como poco creíble para una sociedad que, si bien había conocido previamente diferentes formas de represión política, no había vivido fenómenos de semejante magnitud.

Los familiares, cuando desaparecían sus hijos, desconocían la posibilidad de que la detención, por violenta que hubiera sido, se transformara en desaparición y/o asesinato. Después de un período prolongado de gestiones infructuosas para determinar el paradero de sus hijos, amenazados desde las instancias oficiales para que no hicieran conocer lo que estaba ocurriendo, bajo pretexto de aumentar los riesgos de la persona buscada, comenzaron a presentir que algo siniestro, desconocido, estaba ocurriendo. Aún no contemplaban la posibilidad de un no retorno, pero comprendían que, más allá de lo que imaginaban como posible, se había establecido un sistema de represión política en el que a las víctimas se las tragaba la tierra.

Durante los primeros años de la dictadura ni siquiera existía una palabra que diera cuenta del status de las personas que habían sido secuestradas. Aunque no expresaba la violencia del secuestro, y tal vez, porque la palabra “secuestrado” resultaba aterrorizante, se acuñó con el tiempo la expresión “desaparecido”, como una nueva representación social. La dictadura negaba la existencia de los desaparecidos, a la vez que inducía y presionaba a las propias familias para que los dieran por muertos.

En las familias directamente afectadas se producían diversos conflictos, que en muchos casos tuvieron consecuencias definitivas en cuanto a rupturas y modificaciones de la estructura familiar. Estaban vinculados con el terror que condicionaba las conductas concretas, los diferentes grados de identificación con el discurso alienante de la dictadura y el desplazamiento de la agresión, que en vez de dirigirse al objeto adecuado se instalaba en el interior del grupo familiar. Como se pudo observar posteriormente, muchas parejas que se formaron rápidamente en ese período parecen haber estado basadas en la ilusión de evitar el desamparo y en el bloqueo del difícil proceso de duelo. Bastantes de estas nuevas parejas se fracturaron inmediatamente después del final de la dictadura.

Un comentario particular merecen los hermanos menores de desaparecidos, que vivieron la situación de represión durante la infancia. Estos chicos tenían que elaborar la pérdida simultáneamente con los efectos desestructurantes y melancolizantes que la misma producía en el seno de su grupo familiar. En los casos en que los padres, especialmente la madre, participaban en algún movimiento colectivo de búsqueda de los desaparecidos, los hermanos podían tener sentimientos recriminatorios vinculados a las vivencias de abandono. También aparecían sentimientos de desvalorización en cuanto al reconocimiento narcisístico por parte de los padres, dado que el desaparecido iba siendo más y más idealizado. Sin embargo, no manifestaban explícitamente sus reproches, ya que estos sentimientos los ponían en conflicto con su ideal del yo, y porque temían perder el amor de sus padres. Al mismo tiempo, eran muy comunes las actitudes sobreprotectoras de los padres, por el temor a los posibles riesgos que implica la autonomía.

Muchas familias quedaron reducidas a la familia nuclear, reforzando los fenómenos endogámicos y la hostilidad hacia el exterior, apoyadas en el aislamiento al que eran empujadas por la situación de terror que hacía que sus familiares los abandonaran e incluso los cuestionaran. Tenían la vivencia de ser una especie de papa caliente que los otros no quieren agarrar. Su sola presencia antagonizaba en los otros los mecanismos de negación y disociación de lo traumático, incrementando su sufrimiento. Muchas veces, la violencia de los afectos suscitados en su entorno por el acontecimiento catastrófico lleva a las personas a la renegación de su propio dolor.

Con el tiempo, las familias directamente afectadas completaron sus procesos de reestructuración. Superado el período inicial de crisis, aunque el carácter del traumatismo vivido dejó consecuencias que están en el límite de lo elaborable, y la sensibilidad a los acontecimientos de retraumatización quedó aumentada. Observamos dificultades en el proceso de separación-discriminación en el vínculo entre abuelos y nietos. Unos y otros, por problemáticas diferentes vinculadas con la pérdida del apuntalamiento en el pasado, se consideran recíprocamente imprescindibles en el presente. También entran en crisis matrimonios sostenidos durante mucho tiempo en un acuerdo implícito de apoyatura para compartir la crianza de los hijos.

El sistema de desaparición de personas, como base de la represión, dejó una marca tan fuerte en la sociedad, que otras situaciones como prisión prolongada, tortura, exilio, insilio han quedado opacadas largo tiempo en la consideración de sus implicancias, incluso para quienes las padecieron.


Puntales


El psiquismo individual encuentra en el lazo social, expresado a través de múltiples mediaciones, un soporte indispensable para mantener su integridad y funcionamiento. Las situaciones de crisis, de emergencia, traumáticas, sean de origen endógeno o exógeno, ponen en evidencia por carencia, la importancia de este apuntalamiento, ya que el sujeto queda sometido a la pérdida de sus soportes habituales. Mientras el apuntalamiento se mantiene, el sujeto no tiene noticias de su importancia; no está sometido a sentimientos de indefensión, de inermidad, de desamparo y de temor a la desestructuración psíquica, ya que el sostén es mudo, pero es condición necesaria para garantizar el funcionamiento del yo.


Las situaciones traumáticas producidas en los grupos familiares durante un período prolongado generaban una pérdida del apuntalamiento psíquico de sus miembros. En cada caso esto se expresó de diferentes maneras, desde imposibilidad de una integración adaptativa adecuada del yo hasta problemáticas más circunscriptas. En otros casos, los chicos asumieron precozmente roles familiares adultos, ocupando el lugar del padre o la madre desaparecidos, funcionando como pseudo partenaire adulto y estructurando una personalidad con rasgos de sobreadaptación; esto sucedió con mayor frecuencia en varones, especialmente a partir de la segunda infancia y principios de la adolescencia.

Los fenómenos de sobreadaptación se observaron en las mujeres más tardíamente, especialmente a partir de la adolescencia. Se observó también la actitud defensiva de evitar hablar sobre la situación traumática. Es probable que, en los varones, la sobreadaptación esté vinculada con el rol social del hombre: al encontrarse solos con la madre o la abuela, es decir en un vínculo con una figura femenina, desarrollaron precozmente una función protectora. En los adolescentes varones que contaron con la presencia de figuras paternas sustitutas, pero a su vez debilitadas por sus propios sentimientos de pérdida, los efectos patológicos están más vinculados a conductas infantiles o impulsivas.

En las adolescentes sobreadaptadas, el problema se relaciona con el mantenimiento de vínculos simbióticos y el temor o la angustia ante las pérdidas. El discurso social que induce el olvido renegatorio y avala la impunidad constituye un factor importante para la pérdida del apuntalamiento.


Un alivio


Muchas familias tenían gran dificultad para informar a los niños sobre lo ocurrido con sus padres, particularmente durante los primeros años de la dictadura. Incidían: el mandato de silencio sobre todo lo que ocurría; el temor a lo que pudiera pasar a los propios chicos o a las familias, si los chicos comentaban algo con sus compañeros de colegio o con sus amigos del barrio, y la dificultad de los adultos en aceptar el sufrimiento que la situación de desaparición les causaba, dificultad proyectada en los chicos bajo la idea de que la información podía causarles daño o sufrimiento.


Generalmente, las explicaciones acerca de la ausencia de los padres eran falsas. Entonces, estas explicaciones podían ser interpretadas como un abandono voluntario por parte de los padres. En la mayoría de los casos, los niños, sobre todo los que ya estaban en edad escolar, sabían que la información que recibían era falsa, y en algunos casos conocían lo que había pasado con sus padres. Sin embargo, acompañaban el secreto familiar haciéndose cargo de la prohibición de hablar de lo que ocurría en la familia. Resultaba habitual que se mantuviera el silencio fuera de la familia, inclusive en la relación con los pares. Esto privaba a los chicos del apoyo de sus grupos naturales.

En otros casos, la situación se contaba en forma de confidencia. Y en ese tiempo muchos terapeutas, consultados por estas familias sobre cómo manejar la situación de los niños –bajo el influjo del discurso alienante de la dictadura y urgidos por dar alguna respuesta que resolviera la ambigüedad psicotizante de la situación de presencia-ausencia de los desaparecidos– aconsejaban dar por muerto al desaparecido e informar en este sentido a los niños, suponiendo que la familia y los niños podrían elaborar de esta manera el duelo. La experiencia demostró que era esencial que los chicos tuvieran una información pormenorizada de lo ocurrido, dado que los efectos patológicos del secreto podían llegar a ser tan importantes como la situación de pérdida.

Por otra parte, en familias que no guardaban ese silencio y estaban comprometidas en la actividad pública de búsqueda de los desaparecidos, muchos chicos, especialmente durante el período llamado de latencia (aproximadamente entre los cinco y los 12 años), evitaban hablar del tema. Esto provocaba angustia en los familiares ya que lo tomaban como una negación de lo ocurrido. Una consecuencia frecuente era la insistencia compulsiva, por parte de los adultos, y el rechazo u hostilidad por parte de los chicos.

Una de las funciones terapéuticas es ir al encuentro de la realidad traumática, habilitando un espacio de palabra que permita la salida de los mandatos externos e internos de silenciamiento, aun cuando el encuentro con ese espacio implique un período de sufrimiento. En todos los casos que hemos conocido, acceder a la explicitación de la verdad produjo un sentimiento de alivio.


* Extractado del trabajo “Memoria e identidad”, cuya versión completa puede leerse en la página web del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial www.eatip.org.ar

© 2000-2006 www.pagina12.com.ar República Argentina Todos los Derechos Reservados
_____________________________________________________________

Un abrazo,
Klau Fimiani
MSN: claudio_fimiani@hotmail.com

viernes, 24 de marzo de 2006

Treinta mil almas clamando ¡VERDAD Y JUSTICIA!

A treinta años del último y más sangriento Golpe de Estado, ellos y ellas (niños, niñas, pre adolescentes, adolescentes, jóvenes, adultos, madres, padres, abuelos... familias enteras torturadas, vejadas, masacradas, saqueadas, luego muertas y "desaparecidas", echadas como ratas en una fosa común) no descansarán en paz ni dejarán descansar en paz a los culpables de semejante genocidio, sin duda uno de los más perversos y horrorosos de la historia de la Humanidad, y ya no solo de nuestra querida Nación, igualando --y en algunos aspectos superando-- la barbarie del holocausto nazi, hasta que el Estado se haga por completo responsable en todos sus aspectos y dándole la verdadera dimensión e importancia que el problema merece y cada uno de sus restos sea identificado y enterrado en cristiana sepultura en un cementerio normal, como corresponde, como seres humanos que han sido y en muchísimos casos además como verdaderos héroes anónimos, y hasta que cada uno de los culpables del genocidio sea juzgado y condenado.

Sería bueno además que se les rinda un justo homenaje desde el Estado a quienes dieron su vida voluntaria o involuntariamente, gran parte de ellos idealistas luchadores --cada uno desde lo suyo-- por un mundo mejor, más justo y solidario, pero muchos de ellos, gente que ni siquiera sabía por qué la estaban secuestrando, torturando, masacrando...

Y como hermano de un desaparecido en aquellos años terribles, por lo tanto víctima directa junto con toda mi familia, que ha sido aniquilada psicológica y emocionalmente desde los cimientos por quitarnos el derecho natural de eleborar el duelo --como todas las familias de desaparecidos--, exijo juicio y castigo a todos los culpables, desde los que planearon y entrenaron para secuestrar, robar y saquear casas, torturar, matar y desaparecer, hasta los que ejecutaron el siniestro plan de muerte y exterminio.

Y que NUNCA MAS.

Un abrazo,

viernes, 17 de marzo de 2006

¡Ay sí! Hoy es San Patrick, viste...?!

Una vez más, como cada año desde hace unos pocos, los argentinos y más aun los porteños -siempre más papistas que el Papa y como siempre cumpliendo incondicional y "religiosamente", llueva o truene y a pie juntillas, cuanta pavada se festeje en el primer mundo-, se juntan a chupar y tomarse hasta el pulso en el centro porteño, con la vil excusa de "San Patrick" y una costubre irlandesa...

Desde el borracho más pobre, pasando por el oficinisa medio pelo y conformista, hasta las chicas más fashion de la City porteña, "porque este es un festejo re british, ¿viste gordo...?".

Digo yo, gente: si lo que tienen es ganas de juntarse con "gente como uno, top, lo más, así en la calle, viste...?" y ponerse en pedo "y de paso codearse con el populacho grasa, ¡porque es una experiencia re adrenalínica y pintoresca, boló...!", no busquen una excusa que viene de las remotas tierras de Irlanda y menos que menos poniendo en el medio la figura de un Santo...

Así que mis borrachines porteños, si quieren conchetear y a la vez ponerse en curda, hagan una fiesta de la birra, pero no mezclen a la religión en esto, ni pidan permiso para emborracharse y descontrolar. Salgan a la calle y pónganse en pedo todo lo que quieran, ¡pero no sean tan patéticamente hipócritas! ¡Y déjense de joder con esta pavada irlandesa de San Patricio...!

Seguramente, un Santo (cualquiera sea) no sentiría otra cosa que tristeza y vergüenza ajena por vuestro lamentable espectáculo.

¡Aguante la birra! (si es Quilmes, mejor) (a propósito, los únicos ganadores de esta historieta son los vendedores del espumoso brebaje que se hacen, esta vez ellos, su agosto en marzo)
¡Pero abajo la hipocrecía, la estupidez y las tradiciones foráneas!

Un abrazo,

Claudio Fimiani
http://claudiofimiani.googlepages.com
MSN:
claudio_fimiani@hotmail.com

Gracias, Graciela


Tomado de la lista de correo electrónico SOS-PC
http://ar.groups.yahoo.com/group/sos-pc

Judit Zinovoy escribió:

"Con profundo dolor quiero compartir con uds. una terrible noticia: hace un par de días falleció Graciela J. Caplan. No era de esta lista ciertamente, aunque tal vez muchos hayan oído hablar de ella, pues era una persona muy conocida en este ámbito. Co-fundadora de Infoedu, Redespecial y los seis congresos virtuales internacionales gratuitos que se realizaron, pionera en la utilización en la Argentina de los recursos telemáticos, promotora de formas de accesibilidad a sitios de Internet para personas con capacidades diferentes, Actuaria, Licenciada en Economía, Magister en Educación Psicoinformática, Docente universitaria de la Cátedra de Edición Electrónica y multimedia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, autora de libros de informática, Graciela se prodigó siempre para los demás.

Graciela es un capítulo de la historia de Internet en Hispanoamérica. Trascendió las fronteras muchas veces desde el teclado, otras viajando. México, Cuba, España, Brasil, fueron lugares entre otros, donde pudieron disfrutar de su magnífica capacidad docente para hacer simple lo complejo. Era un ser humano maravilloso e inquieto, siempre dispuesto a dar, compartir, apoyar, estimular, etc. Era una persona joven llena de sueños maravillosos y el cancer se la llevó, así de repente...

Disculpen si es OFF-TOPIC, pero me pareció importante rescatar esta noticia y el valor que ella implica a quienes hoy habitamos el mundo telemático.

Judit"

Sin más que agregar, solo dar mis condolencias a sus familiares.

Un abrazo,

Claudio Fimiani
http://claudiofimiani.googlepages.com
MSN: claudio_fimiani@hotmail.com

miércoles, 8 de marzo de 2006

¡Feliz Día, mujer...!

Aunque creo que el día de la mujer es todos los días, no quería dejar de saludarlas en este día en particular.

¡Felicidades y aplausos entonces para todas las buenas mujeres del planeta!

Un abrazo,

Claudio Fimiani
http://claudiofimiani.googlepages.com
MSN: claudio_fimiani@hotmail.com

lunes, 6 de marzo de 2006

Un año sin la viejita...

Dicen los que saben que estas cosas hacen crecer. Sí, es cierto.
También dicen que lo que no nos mata, nos fortalce. Sí, también es cierto.

Mucha gente incluso me ha dicho que me ve mucho mejor ahora, más adulto, más grande, más maduro.

Y sí... puede que sea así...

Dicen y repiten como loros, todo el tiempo, "y bueno, es la vida...", "la vida es así...", "es natural...".

Pero el dolor desgarrador, diario, de no tener a mi viejita físicamente, se los encargo... Es inconmensurable y te atraviesa el alma como un rayo helado y persistente. Casi una tortura.
Realmente no hay palabras que puedan expresar los efectos en nuestra alma de esa intensidad de dolor que es como un goteo, minuto a minuto, hagas lo que hagas. Pero una palabra se le
acerca bastante: devastador.

Y la verdad es que daría cualquier cosa por ser el inmaduro, tierno e inocente muchacho de antes, pero seguir disfrutándola y teniéndola junto a mí, seguir disfrutando sus charlas, sus anécdotas, su buen humor, su alegría de vivir, compartiendo sus deliciosos mates... Y no solo espiritualmente, como ahora.

Y es que mi madre fue, es y será un Angelito, una Santa de verdad, con un corazón grande como una casa y una bondad y generosidad infinitas... Y es la persona que más quise y quiero en el mundo entero. Si hasta todos mis amigos que tuvieron el privilegio de conocerla, me envidiaban por tener una super madre así, ¡y me lo decían! ¡y era mi orgullo!

Y lo peor de todo, es cuando sabés que tu mamá se fue por el error de una ignorante que se hacía llamar "doctora" --pero seguro que compró el título y no sabe ni curar una gripe...-- que la mal
diagnosticó, la descuidó, la abandonó a su suerte...

Si sos un muchacho inmaduro, tierno e inocente, como era yo hasta el año pasado y tenés la dicha de tener con vos a tu vieja, ojo, estate atento, no te descuides, mantenete alerta... Porque esta
es una sociedad muy enferma, perversa y totalmente injusta e incoherente, la mires por donde la mires y no hay seguridad ni garantías para nadie.

Y cualquier mal nacido ignorante, con un poquito de poder, puede matar a quien más querés y seguir paseándose impunemente por ahí...

Y si existe un Dios, un karma, una Ley de causa y efecto, como yo creo... Esas "personas" que por negligencia le cortaron la vida a mi vieja y se borraron, sé que la van a pagar. En esta vida,
cuando se mueran o en la próxima reencarnación. Pero la van a pagar.


Y desde estas páginas, les solicito, humildemente, a todos los Angeles Guardianes y a todas las autoridades y Maestros celestiales que vigilen de cerca esta situación para que los culpables paguen con dolor y angustia sus barbaridades. De mi madre y de todas las madres y seres humanos en su misma situación.

Y les agradezco de corazón desde ya por todo lo que puedan hacer al respecto.

Un abrazo,

Claudio Fimiani
www.clauonline.com.ar
www.deArriba.com/default.asp?reff=LTC511